Bienvenid@s

¡Hola!
Mi nombre es Veronica soy del grupo 622 de la pflc, mi capacitación es trabajo social y este es mi portafolio electrónico de la materia de filosofía.

miércoles, 12 de junio de 2013

18.- Conclusión Final

Pues debo de admitir que en lo personal filosofía no es una de mis materias favoritas pero aun así la respeto y le doy su debida importancia, creo que cambió mucho mi perspectiva de la materia, como mucho yo tenía un estereotipo muy erróneo de lo que en realidad es la filosofía, aprendí mucho, y seguiré aprendiendo, no sólo en relación con la materia sino también en casos que se presentan en la vida cotidiana. Los filósofos no buscaban un renombre ni un protagonismo, ellos simplemente buscaban la verdad, el conocimiento y eso claro está que no se puede lograr de un día para otro, sino, investigar, leer, observar, comprobar las cosas de un manera verídica en la que no quede duda que ese es el resultado correcto, así como avanzar pero sin dañar la ideología humanista, los valores, el respeto hacia la sociedad en general. Así como aclarar que las sociedad y la ideología social estará evolucionan hasta encontrar un equilibrio en el que brinda más beneficios para todos, y nos ayude a crecer como humanos.

17.- Conclusión Bloque IV

Lo que aprendí principalmente fue que conocí a varios filósofos de los cuales había escuchado pero nunca me había dado ala tarea de leerlos, y en esta ocasión les presté un poco más de atención, conocí lo que fue la evolución de la época moderna y posmodernidad y sus diferencias.

16.-Filosofia en las emociones

INTRODUCCIÓN: Pues aquí les tengo un video realizado con lo obtenido el dia de nuestra presentación en la semana de la filosofía, que fué el pasado 28 de mayo en el salón de usos múltiples de la PFLC. CONCLUSIÓN: Finalmente creo que obtuvimos lo que esperábamos, las participación de los alumnos invitados fue escencial y muy positiva por parte de ellos, además que nos comentaron que les gustó mucho la manera en que manejamos el tema.

15.-Taller de las emociones

INTRODUCCIÓN: Aquí les presentamos el plan del proyecto que presentamos el pasado 28 de mayo en la semana de la filosofía. CONCLUSIÓN: Con ésta presentación damos a conocer cual es nuestra intención en la semana de la filosofía, queremos dar a conocer que existe una verdadera relación entre la psicología y la filosofía. Así como dar una breve introducción del tema elegido.

14.- Progreso material y la razón instrumental

Crítica de Lyotard a la idea de progreso La idea del progreso de la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición; aquí es donde Lyotard realiza su crítica ya que sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, con esto se refiere a que la sociedad repite los errores en lugar de superarlos. Metarrelatos según Lyotard Éstas grandes narraciones sostienen pretensiones justificadoras y explicativas de ciertas instituciones o creencias compartidas, que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren ‘‘grandes’’ movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora de la historia. Movimientos tales como: emancipación progresiva de la razón y de la libertad, emancipación progresiva o catastrófica del trabajo (fuente de valor alienado en el capitalismo), enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista, e incluso, si se cuenta al cristianismo dentro de la modernidad (opuesto, por lo tanto, al clasicismo antiguo), salvación de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato crístico del amor mártir. El Progreso de la sociedad moderna Según los filósofos modernistas frente a esta idea de ‘‘progreso’’ establecen que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden una nueva civilización; ésta idea remarca que la historia se debe encontrar en una linealidad temporal donde el ser humano tanto como individuo como sociedad debe ir ‘‘mejorando’’. Razón instrumental según Lyotard Ésta consiste en una razón que ‘‘está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia y libertad’’, sin embargo al ser su utilidad la única importancia que tiene, acaba por convertir al ser humano en esclavo de ésta misma. Hoy día se vive pensando ¿qué otorgará, que beneficios traerá el posible conocimiento que se puede adquirir?, mercantilizando el saber y poniendo la mira en la capacidad de venta del relato y su posible eficacia para una toma de decisión que involucra directamente al poder.

13.- Fin de la modernidad y el pensamiento débil (Gianni Vattimo)

Vattimo, en sintonía con Lyotard, está convencido de que la modernidad ya haya hecho su tiempo y que, si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia del “fin de la historia”, es decir, de la concepción moderna de la historia como curso unitario y progresivo de eventos a la luz de la ecuación según la cual ‘nuevo’ es sinónimo de ‘mejor’: “la modernidad, en la hipótesis que propongo, se acaba cuando – por múltiples razones – ya no parece posible hablar de la historia como algo unitario” (“La sociedad transparente”). Razones que no son solamente de tipo intelectual o filosófico, sino también de tipo histórico-social, porque van del ocaso del colonialismo y del imperialismo, hasta el advenimiento de la sociedad compleja. En efecto, si el rescate de los pueblos sometidos ha vuelto problemática la idea de una historia centralizada y movida por el ideal europeo de humanidad, el afirmarse del pluralismo y de la sociedad de los media ha minado en la base la posibilidad misma de una historia unitaria. Como demuestra el hecho de que, si es verdad, que sólo en el mundo moderno, es decir con “la edad de Gutemberg” de la cual habla McLuhan, se han creado las condiciones para construir y transmitir una imagen unitaria y global de la historia humana, es también verdad que con la difusión de las tecnologías multimediales, se han multiplicado los centros de acopio e interpretación de los acontecimientos: “la historia ya no es más un hilo conductor unitario, actualmente es una cantidad de informaciones, de crónicas, de televisores que tenemos en casa, muchos televisores en una casa” (“Filosofia en el presente”). Vattimo está convencido que los “grandes cuentos” legitimados por la modernidad hagan parte de una forma mentis “metafísica” y “fundacionista” ya superada. De hecho, él cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configure como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”. http://www.filosofico.net/vattimospagn.htm

12.-Martín Heidegger

INTRODUCCIÓN: Filosofo representativo del metodo fenomenológico CONCLUSIÓN: El crea una nueva filosofía de como el mundo se ve afectado por sucesos pequeños o de gran magnitud que de alguna manera afectan todo el mundo o una gran parte de la población. Este puede contener consecuencias positivas o negativas.