Bienvenid@s

¡Hola!
Mi nombre es Veronica soy del grupo 622 de la pflc, mi capacitación es trabajo social y este es mi portafolio electrónico de la materia de filosofía.

miércoles, 12 de junio de 2013

18.- Conclusión Final

Pues debo de admitir que en lo personal filosofía no es una de mis materias favoritas pero aun así la respeto y le doy su debida importancia, creo que cambió mucho mi perspectiva de la materia, como mucho yo tenía un estereotipo muy erróneo de lo que en realidad es la filosofía, aprendí mucho, y seguiré aprendiendo, no sólo en relación con la materia sino también en casos que se presentan en la vida cotidiana. Los filósofos no buscaban un renombre ni un protagonismo, ellos simplemente buscaban la verdad, el conocimiento y eso claro está que no se puede lograr de un día para otro, sino, investigar, leer, observar, comprobar las cosas de un manera verídica en la que no quede duda que ese es el resultado correcto, así como avanzar pero sin dañar la ideología humanista, los valores, el respeto hacia la sociedad en general. Así como aclarar que las sociedad y la ideología social estará evolucionan hasta encontrar un equilibrio en el que brinda más beneficios para todos, y nos ayude a crecer como humanos.

17.- Conclusión Bloque IV

Lo que aprendí principalmente fue que conocí a varios filósofos de los cuales había escuchado pero nunca me había dado ala tarea de leerlos, y en esta ocasión les presté un poco más de atención, conocí lo que fue la evolución de la época moderna y posmodernidad y sus diferencias.

16.-Filosofia en las emociones

INTRODUCCIÓN: Pues aquí les tengo un video realizado con lo obtenido el dia de nuestra presentación en la semana de la filosofía, que fué el pasado 28 de mayo en el salón de usos múltiples de la PFLC. CONCLUSIÓN: Finalmente creo que obtuvimos lo que esperábamos, las participación de los alumnos invitados fue escencial y muy positiva por parte de ellos, además que nos comentaron que les gustó mucho la manera en que manejamos el tema.

15.-Taller de las emociones

INTRODUCCIÓN: Aquí les presentamos el plan del proyecto que presentamos el pasado 28 de mayo en la semana de la filosofía. CONCLUSIÓN: Con ésta presentación damos a conocer cual es nuestra intención en la semana de la filosofía, queremos dar a conocer que existe una verdadera relación entre la psicología y la filosofía. Así como dar una breve introducción del tema elegido.

14.- Progreso material y la razón instrumental

Crítica de Lyotard a la idea de progreso La idea del progreso de la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición; aquí es donde Lyotard realiza su crítica ya que sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, con esto se refiere a que la sociedad repite los errores en lugar de superarlos. Metarrelatos según Lyotard Éstas grandes narraciones sostienen pretensiones justificadoras y explicativas de ciertas instituciones o creencias compartidas, que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren ‘‘grandes’’ movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora de la historia. Movimientos tales como: emancipación progresiva de la razón y de la libertad, emancipación progresiva o catastrófica del trabajo (fuente de valor alienado en el capitalismo), enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista, e incluso, si se cuenta al cristianismo dentro de la modernidad (opuesto, por lo tanto, al clasicismo antiguo), salvación de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato crístico del amor mártir. El Progreso de la sociedad moderna Según los filósofos modernistas frente a esta idea de ‘‘progreso’’ establecen que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden una nueva civilización; ésta idea remarca que la historia se debe encontrar en una linealidad temporal donde el ser humano tanto como individuo como sociedad debe ir ‘‘mejorando’’. Razón instrumental según Lyotard Ésta consiste en una razón que ‘‘está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia y libertad’’, sin embargo al ser su utilidad la única importancia que tiene, acaba por convertir al ser humano en esclavo de ésta misma. Hoy día se vive pensando ¿qué otorgará, que beneficios traerá el posible conocimiento que se puede adquirir?, mercantilizando el saber y poniendo la mira en la capacidad de venta del relato y su posible eficacia para una toma de decisión que involucra directamente al poder.

13.- Fin de la modernidad y el pensamiento débil (Gianni Vattimo)

Vattimo, en sintonía con Lyotard, está convencido de que la modernidad ya haya hecho su tiempo y que, si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia del “fin de la historia”, es decir, de la concepción moderna de la historia como curso unitario y progresivo de eventos a la luz de la ecuación según la cual ‘nuevo’ es sinónimo de ‘mejor’: “la modernidad, en la hipótesis que propongo, se acaba cuando – por múltiples razones – ya no parece posible hablar de la historia como algo unitario” (“La sociedad transparente”). Razones que no son solamente de tipo intelectual o filosófico, sino también de tipo histórico-social, porque van del ocaso del colonialismo y del imperialismo, hasta el advenimiento de la sociedad compleja. En efecto, si el rescate de los pueblos sometidos ha vuelto problemática la idea de una historia centralizada y movida por el ideal europeo de humanidad, el afirmarse del pluralismo y de la sociedad de los media ha minado en la base la posibilidad misma de una historia unitaria. Como demuestra el hecho de que, si es verdad, que sólo en el mundo moderno, es decir con “la edad de Gutemberg” de la cual habla McLuhan, se han creado las condiciones para construir y transmitir una imagen unitaria y global de la historia humana, es también verdad que con la difusión de las tecnologías multimediales, se han multiplicado los centros de acopio e interpretación de los acontecimientos: “la historia ya no es más un hilo conductor unitario, actualmente es una cantidad de informaciones, de crónicas, de televisores que tenemos en casa, muchos televisores en una casa” (“Filosofia en el presente”). Vattimo está convencido que los “grandes cuentos” legitimados por la modernidad hagan parte de una forma mentis “metafísica” y “fundacionista” ya superada. De hecho, él cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configure como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”. http://www.filosofico.net/vattimospagn.htm

12.-Martín Heidegger

INTRODUCCIÓN: Filosofo representativo del metodo fenomenológico CONCLUSIÓN: El crea una nueva filosofía de como el mundo se ve afectado por sucesos pequeños o de gran magnitud que de alguna manera afectan todo el mundo o una gran parte de la población. Este puede contener consecuencias positivas o negativas.

11.-Nihilismo y sus características

INTRODUCCIÓN: Una descripción común del nihilismo, pero engañosa, es la 'creencia en nada'. Les presento unas diapositivas donde explica en que consiste el nihilismo y cuales son sus características. CONCLUSIÓN: Yo entendí que el nihilismo se refiere a un pensamiento basado en valores que pretenden propagar el bien y dar a conocer la verdad ante todos. Claro que esto pone en duda muchas situaciones en que puede ser que sean buenas para algunos pero malas para otros y aqui es cuando se dá el dilema.

10.-El superhombre y el eterno retorno

Friedrich Nietzsche propone el concepto de Eterno Retorno definido como la repetición infinitas veces de la misma existencia. El concepto de Eterno Retorno es uno de los conceptos más polémicos del pensamiento de Friedrich Nietzsche, ya de por sí polémico, ya que no existe una única forma de interpretarlo. El Eterno Retorno Friedrich Nietzsche afirma que en el momento de morir volvemos a nacer para vivir exactamente la misma vida que hemos vivido una y otra vez. Es decir, todos y cada uno de los instantes que han sido vividos, se repetirán eternamente ya que no existe otra vida, sino la repetición constante de la misma vida. El Eterno Retorno para el Superhombre Esta posibilidad se nos muestra terrible ya que, según Nietzsche, vivimos la vida sin la intensidad necesaria y sin la pretensión de convertir cada instante de la vida en algo maravilloso en sí mismo hasta el punto de justificar la existencia. Nietzsche afirma que el Superhombre es quien considera el eterno retorno como algo muy positivo ya que ha sido capaz de crear una vida tan intensa y genial que la posibilidad que esta vida pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. Ante la elección de repetir la misma vida o de tener otra vida diferente, el Superhombre no puede sino desear volver a vivir la vida que él considera perfecta e inmejorable. Leer más en Suite101: El Eterno Retorno de Nietzsche | Suite101.net http://suite101.net/article/el-eterno-retorno-de-nietzsche-a47830#ixzz2W3q2J6jC Follow us: @suite101 on Twitter | Suite101 on Facebook

9.-El día que Nietzsche lloró

INTRODUCCIÓN: Comentario acerca de la pelicula "El día en que Nietzsche lloró". La novela titulada El día que Nietzsche lloró tiene una secuencia cronológica verídica y es una introspección al inconsciente. Aborda el psicoanálisis de manera creativa e inteligente, expone a Nietzsche de forma más humana con sentimientos de odio, amor y resentimiento. Se sumerge en las profundas reflexiones filosóficas donde sus problemas existenciales son palpables, e invita al lector a unirse a éstas. Paul Rée y Lou Salomé se conocieron en Roma y posteriormente, Paul la presentó con Nietzsche; los tres formaron parte del círculo de intelectuales de Europa por lo que mantenían una relación muy cercana. Lou formó parte importante en la vida de Nietzsche. El filósofo sucumbió ante sus sentimientos por ella y logró sublimar la atracción que sentía en su obra singular, Así habló Zarathustra. Estos hechos son plasmados en la novela: El día que Nietzsche lloró, en ésta, Irvin D. Yalom hace una mezcla entre fantasía y realidad. http://culturacolectiva.com/el-dia-que-nietzsche-lloro/
CONCLUSIÓN: Es una película que en lo personal me llamó mucho la atención de como interpretan a un personaje tan importante tanto para la filosofía como para la psicología, y poder ver como idea de como se desenvolvían estos personajes en sus problemas cotidianos y laborales, y que gracias a ellos llegaron a sus logros.

8.- Posmodernidad vs Modernidad

INTRODUCCIÓN: Aquí les presento las características de estas dos épocas filosóficas, explicando también como es que fue evolucionando. CONCLUSIÓN: Cada una de estas dos etapas tiene ciertos objetivos como lo es el del modernismo buscar teorías universales, racionales que puedan definir todo. Hablando del Postmodernismo ya nos basamos en buscar una explicación cientifica, donde todo esté un poco más sistematizado.

7.- Condición humana derivada de la filosofía posmoderna

INTRODUCCIÓN: Con la palabra modernidad nos referimos a una etapa nueva después de la edad media, ésta etapa es representada por la evolución del feudalismo hacia el capitalismo. Es iniciada realmente por el renacimiento donde filósofos como Galileo Galilei marcaron esta época donde surge la ciencia atraves de la curiosidad y la búsqueda de nuevas respuestas.

martes, 11 de junio de 2013

6.-CONCLUSIÓN BLOQUE III

Durante la época medieval se llevaron a cabo distintos conflictos de ideologias ya que unas eran más conservadoras, religiosas o como les quieran llamar mientras que otras eran innovadoras, diferentes o simplemente contradecían a lo ya establecido buscando llevar a la sociedad a la realidad de la situación que y que cada quien buscara abrir los ojos e iluminarse con la verdad.

5.-Hegel

INTRODUCCIÓN: Les presento a Hegel, principal filósofo representante del método dialéctico. En algunas de sus obras habla del amor a la sabiduría. CONCLUSIÓN: Habla del arte, menciona que no sólo es un pasatiempo sino un fin metafísico importante, mostrar realmente lo divino, lo puro. El arte es la parte intermedia entre lo humano y lo divino, el arte que logra esto lo llamamos bello. Transforma el conocimiento metafísico en algo útil.

4.- Emmanuel Kant

INTRODUCCIÓN: Filósofo de la época moderna que defendía una combinación entre el empirísmo y el racionalismo pero auxiliandose en la realidad. CONCLUSIÓN: Filósofo moderno nace en 1724 en Prusia Oriental, aparte de filósofo fue maestro. Kant hace una síntesis del racionalismo y el empirismo, basándose elemental mente en la razón y el conocimiento adquirido por medio de la experiencia. La experiencia limita los conocimientos y establece los limites dela razón.

3.-David Hume

INTRODUCCIÓN: Aquí les presento un breve esquema resumiendo cuales eran las prinicpalaes ideas de David Hume;filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía.
CONCLUSIÓN: Hume ve las cosas como percepciones, éstas se dividen en ideas e impresiones: ambas se pueden clasificar como simples o como complejas,y de aqui es de donde surgen características de comportamiento humano.

2.-René Descartes - Filosofía

INTRODUCCIÓN: Aquí les presento un video que explica en sí lo que fue la filosofía cartesiana perteneciente a Descartes, uno de los principales filósofos de la época moderna. CONCLUSIÓN: Fue el padre del racionalismo, buscaba construir una nueva filosofía que no fracasara como la filosofía antigua, que no se volvieran a estancar en la religión. El lo que buscaba era encontrar una verdad que no puediera ser puesta en duda y estos son los fundamentos de la filosofía cartesiana.Un método que usó este, fue la duda.

jueves, 16 de mayo de 2013

1.-Linea del tiempo

Introducción: Hola! Pues aquí les dejo una linea del tiempo con las diferentes etapas de la evolución de la filosofía a través de los años, donde se mencionan algunos de los personajes más sobresalientes de cada época incluyendo también filosofas que realmente no son tan reconocidas. Conclusión: En cada época de la historia filosófica han existido personajes que nos han brindado aportaciones y hay que aprender a valorarlas y reconocerlas sin importar si es hombre, mujer o una persona con capacidades diferentes.

domingo, 5 de mayo de 2013

Movimiento de la filosofía medieval a la modernidad.

Introducción: El periodo de filosofía medieval desde mi perspectiva en resumen trata de como se busca justificar la religión por medio de la filosofía, ésta etapa es muy criticada ya que se cree que fue la etapa oscura, por el gran auge de la religión estos aprovechan su poder para retrasar el avance del descubrimiento de la verdad que podría estar en contra de sus ideales. Conclusión:La religión ha sido un tema que ha influido en la sociedad desde hace muchos años, es una etapa que nos presenta como influyó y como fue criticada por varios personajes sobresalientes de esa época, así como resaltar que repercusiones tuvo el desarrollo de este periodo histórico.

sábado, 4 de mayo de 2013

BLOQUE III: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

Introducción: A través de los años ha habido diversos cambios culturales en la sociedad, principalmente en la forma de pensar el pensamiento filosófico y religioso ha ido entrelazado y sobretodo evolucionando, por lo tanto en este bloque veremos las diferentes etapas de la filosofía así como profundizaremos en las perspectivas de San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, entre otros.

CONCLUSIÓN BLOQUE II

Cada filósofo buscaba su origen, su teoría, acreditarle el comienzo del todo a alguien o a algo y que mejor forma de hacerlo a algo que realmente no conocían como lo era la naturaleza, que les ofrecía vida pero de una manera en que ellos no entendían nada, así era como vivían nuestros antepasados hasta que a alguien se le ocurrió salir de ese mundo de las sombras, del mundo físico como lo llamaba Platón para salir al mundo de las ideas y así poder averiguar lo que ocurría en realidad, claro que no bastaba con que sólo lo conociera esa persona sino ayudar a sacar a esas personas de la caverna como lo da a entender Platón en su mito.

El Mito de la Caverna según Platon

Introducción: Aquí les presento un video con la explicación del mito de la caverna según Platón donde explicitamente nos muestra el mundo de las ideas y cual es la función de la filosofía ayudandonos a conocer la realidad humana. Conclusión: Platón nos muestra como la humanidad se encuentra sometida en el mundo físico y no intenta buscar más allá de lo que se presenta ante sus ojos, hasta que alguien anhela la verdad, busca mejorar y logra salir de su mundo para conocer el verdadero mundo de las ideas, pero no basta con que sólo el haya encontrado otra realidad sino que también intenta transmitirla hacia los demás, esto es lo que hace un verdadero filósofo.

Cuadro de los presocráticos.

Introducción: Al principio los primeros filósofos se enfocaban en el "yo" pero más adelante comenzaron a preguntarse más acerca del mundo, del cosmos en general y así fue como varios filósofos comenzaron a crear teorías del origen de la vida relacionándolas con elementos de la naturaleza como el agua, el fuego, la tierra y el aire. Conclusión: Cada filósofo tenía sus propios argumentos y cada uno defendía su propio elemento aunque ninguno logró comprobar que sus teorías fueran ciertas estas les daban una nueva perspectiva de donde podía provenir el origen de la vida.

BLOQUE II: Fundamentos de la racionalidad humana en el pensamiento clásico griego.

Introducción: Aquí comenzaremos a profundizar en lo que son los pensamientos de los primeros filósofos como lo es Heráclito, Parménides o los pitagóricos así como los ideales de otros presocráticos y un poco de los sofistas.

CONCLUSIÓN BLOQUE I

En el transcurso de la historia el hombre se ha ido preguntando el porqué de las cosas, la curiosidad y el deseo del saber cada vez fue aumentando y es así como nace la filosofía, claro que ésta ha ido evolucionando y presentando distintas etapas a través de los años como lo es el periodo prefilosófico, el presocrático, la filosofía medieval o mejor conocida como filosofía cristiana sin dejar de lado que en cada lugar del mundo se inició de distintas maneras.

Ramas de la filosofía

Introducción: Aquí podemos observar la relación de distintas ciencias enfocadas a la filosofía. Conclusión: La filosofía se puede ver desde distintos enfoques y para cada uno de ellos existe una ciencia que se especializa en cierta área de estudio.

Características de mito, filosofía, ciencia y religión.

Introducción: En estas diapositivas hacemos referencia a algunos conceptos relacionados con la filosofía, podemos observar cuales son las diferencias y semejanzas más notables en éstas cuatro palabras. Conclusión: Podemos decir que cada una de éstas palabras tienen características diferentes pero aún así están entrelazadas y cada una de ellas tiene un enfoque distinto: el mito es algo más fantástico, en la religión la fe es un factor importante, la ciencia sostiene teorías de manera empírica y la filosofía su principal enfoque es conocer la verdad.

Mesopotamia

Introducción: Ésta presentación nos proporciona una serie de imágenes referentes a lo que fue la cultura mesopotamica, una de las culturas más importantes de la historia principalmente por sus grandes aportes a la tecnología y a la sociedad. Conclusión: Mesopotamia, cultura antigua conocida por estar en medio de los ríos Eufrates y Tigris; es considerada una de las culturas más importantes ya que desarrollaron muchos conocimientos que son básicos en la sociedad como lo son la agricultura, el comercio, la escritura, los cálculos matemáticos, el inicio de las ciudades así como la religión y el gobierno. Ésta cultura fue una gran influencia en las matemáticas, ya que los sumerios(pueblo de mesopotamia) desarrollaron el sistema sexagesimal,y gracias a este sistema se crearon los segundos, minutos, horas, días de la semana, etc.

BLOQUE I: Filosofía como disciplina global.

En este bloque comenzamos a introducirnos a la materia de filosofía, conocer su origen; dónde, cuándo, cómo es que empezó este estudio o mejor dicho éste interés por el conocimiento, el aprendizaje y la sabiduría. Reconocer la importancia de ésta, saber diferenciarla de otros conceptos relacionados como lo son la ciencia, el mito y la religión y por su puesto conocer los principales representantes del pensamiento filosófico así como sus métodos y etapas de evolución en distintas partes del mundo.